Recuerdo como si fuera ayer la primera vez que use un jabón de azufre,es curioso porque me lo compro mi hermana exactamente un día como hoy en el mercado medieval de Balmaseda.
Fue muy graciosa la historia y cada vez que la recuerdo con mi hermana nos reímos un montón.
Recuerdo el puesto del jabonero,madre mía,¡los gritos que pegaba!,cada vez que alguien compraba algo el hombre pregonaba a los cuatro vientos su venta.
Yo visto lo visto y que me moría de vergüenza allí que mande a mi hermana a que me comprase el jabón.¡Me quería morir,no sabíamos donde meternos!
En cuanto mi hermana compro el jabón,el “vendedor pregonero”,se puso a gritar, “jabón de azufre,para el acné,los puntos negros,la piel grasa…etc”,cada vez que decía las milagrosas cualidades del jabón que vendía, la gente no miraba para el jabón, es mas yo creo que solo estaba ahí para enterarse de que dolencia tenia cada comprador y ni cortos ni perezosos se quedaban mirando con descaro..,a todo esto mi hermana se dirigía hacia mi roja como un tomate y nada mas llegar me dice,”te voy a matar,menos mal que no era un jabón para las hemorroides que acabaría enterándose todo el pueblo”…jajajaja…
Fue una anécdota muy graciosa.
Puesto que es usado para tratar problemas como el acné, puntos negros y otros, el jabón de azufre lo use durante mi adolescencia.
Este jabón es antiséptico, antifúngico, antibacterial y astringente. Gracias a estas propiedades, a parte de proporcionar limpieza y ayudar a combatir/prevenir el acné y los granitos en general, el jabón de azufre también remueve capas acumuladas de grasas y suciedad, así como células muertas para permitir la liberación de los poros. Por lo tanto, es un buen jabón para ayudar a controlar la piel grasa y/o con brillos.
Es mejor comenzar despacio para ver qué tal reacciona nuestra piel porque hay gente a quien le puede enrojecer o irritar un poco la cara, pero a mí nunca me ha ocasionado ningún problema y la verdad es que tengo la piel sensible.
No es recomendable para gente que tenga la piel seca, y no deben utilizarlo las personas que tomen medicamentos anticoagulantes o que tengan una piel agrietada o quemada por el sol.
Se suele usar en la piel de nuestro rostro, pero también podemos utilizarla en distintas partes del cuerpo (como, por ejemplo, cuando nos salen granitos en la espalda) y, a parte del acné también ayuda de forma favorable al tratamiento de otros problemas como dermatitis, eccemas, psoriasis, alopecia, debilidad capilar, debilidad en las uñas, rosácea, hongos y sarna.
En cuanto al olor, siento decir que no tienen un aroma agradable aunque no es fuerte ni huele demasiado mal huele raro mu raro,raro aunque en cuanto te aclaras el olor desaparece.
La manera de utilizarlo es muy sencilla. Sólo tenemos que mojar con agua tibia nuestra pastilla de jabón, frotarla con las manos para generar espuma y enjabonarnos bien la cara. Es mejor que dejemos reposar el jabón en nuestro rostro un minuto y luego ya lo podemos enjuagar bien con abundante agua tibia o caliente.
El jabón de azufre hay que realizarlo con el método caliente,para que el azufre no reaccione con el hidróxido de sodio y forme compuestos indeseables en el jabón.
La receta es la siguiente:
INGREDIENTES
Aceite de Oliva 826 gr
Aceite de Coco 275 gr
Aceite de Palma 96 gr
Manteca de Karité 138 gr
Cera de Abeja 28 gr
Aceite de Ricino 94 gr
En la traza:
Aceite de Neem 110 gr
Arcilla Blanca (Caolín) 40 gr
Azufre en polvo 100 gr (5%)
Agua: 527 gr
Hidróxido de Sodio: 205 gr
En mi receta no uso aceites esenciales porque las mezclas de olores con el azufre o el neem para camuflarlo puede dar como resultado un olor incluso peor,así que prefiero dejarlo así.
Gracias por compartir. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Gracias.Otro abrazo!
Gracias por tu ayuda desinteresada y por animarme a esta nueva experiencia.
Eres grande como jabonero y mas como persona.
Me gustaMe gusta